sábado, 24 de mayo de 2008

Prueba Parcial 20%

Hola bienvenidos emprendedores, les felicito por el desempeño que han tenido en clases.

Es oportuno informarles que el miércoles 28 es la prueba parcial, con un valor de 20%. El contenido es el siguiente:


1. Normas ortográficas para el uso de las grafías en español.
*Elementos y principios de la ortografía española
*Algunas recomendaciones
*Correspondencia del abecedario del español con su sistema fonológico
*Otros signos empleados en la escritura del español
*Uso de varias letras en particular:
*uso de: b,v,w / h g,j / i,y / y,ll / z,c,s c,k,q / El dígrafo ch x,s,c / m,n.ñ / r,rr d,t,z / p,b


2. Normas para el uso de las mayúsculas y las minúsculas
*consideraciones generales.
*Mayúsculas en palabras o frases enteras.
*Mayúsculas iniciales: M. en función de la puntuación – M. en la función de la condición o categoría (además en los nombres propios) – M. en función de otras circunstancias.

*Minúscula inicial (empleos expresivos)
*Otros usos de las minúsculas
1. Normas de acentuación.

*Reglas generales de acentuación.
Rasgos prosódicos.
-Acento y esquemas acentuales.
-Palabras acentuadas y átonas
-Modificaciones acentuales.

*El acento
-Tónico o prosódico.
-Ortográfico.
-Reglas generales de la acentuación

*Acento y esquemas acentuales
-Acento en la sílaba final: agudo u oxítono. Palabras agudas con tilde y sin tilde.
-Acento en la penúltima sílaba: llano, grave o paroxítono. Palabras graves con tilde y sin tilde.
-Acento en la antepenúltima sílaba: esdrújulo o proparoxítono y súper proparoxítono: palabras esdrújulas y sobresdrújulas.
2. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
*Combinaciones vocálicas:
-Acentuación gráfica de diptongos
-Colocación de la tilde en los diptongos

Acentuación gráfica de triptongos
-Colocación de la tilde en los triptongos

*Acentuación gráfica de los hiatos
-Colocación de la tilde en los hiatos.
3. Acentuación gráfica en monosílabos.
*La tilde diacrítica en monosílabos
4. Casos especiales
*Acentuación de palabras compuestas
*La tilde diacrítica en los demostrativos
*La tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos.
*Las palabras sólo y aún.
*acentuación de palabras compuestas
*Acentuación de
letras mayúsculas

Normas de aplicación de los signos de puntuación en los diferentes contextos.
*uso del punto y aparte
* uso del punto y final
* uso del punto y seguido
* uso del punto y coma
*uso de los dos puntos
*uso de los puntos suspensivos.
*uso de las comillas
*uso del guión y la raya
*uso del paréntesis, corchetes y llaves
*uso de los signos de interrogación
*uso de los signos de admiración.


uso del paréntesis, corchetes y llaves
*uso de los signos de interrogación
*uso de los signos de admiración.



Les deseo éxito

sábado, 17 de mayo de 2008

Uso de los signos de puntuación

Signo de puntuación

Los signos de puntuación son herramientas de la escritura occidental surgidas con el objeto de hacer más entendible un texto. Se utilizan, principalmente, para indicar pausas.

La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra, y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones.

El uso de los signos de puntuación proporciona al texto una estructura que facilita la lectura y comprensión del mismo; así, éstos se utilizan para:
Estructurar un texto.
Delimitar las frases y los párrafos.
Hacer énfasis en las ideas principales.
Ordenar las ideas secundarias.
Eliminar ambigüedades.

El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), será más coherente y preciso el texto.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

Sin embargo, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del lenguaje y por ende del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto de uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores. Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que sin embargo expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera. Como ejemplo de variable "en el extremo" se situarían los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chat, blog, sms... que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; aún cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación del idioma castellano por modismos y anglicismos.

1 Signos principales
1.1 El punto
1.2 La coma
1.3 El punto y coma
1.4 Los dos puntos
1.5 Las comillas
1.6 Los paréntesis
1.7 Signos de interrogación
1.8 Puntos suspensivos
2 Guión mayor
3 Enlaces externos


Signos principales
Los principales signos de puntuación son:
El punto "."
La coma ","
El punto y coma ";"
Los dos puntos ":"
Las comillas " "" "
Los paréntesis "( )" y corchetes "[ ]"
Los signos de interrogación "¿ ?" y exclamación "¡ !"
El guión "-" y la raya "—"
Los puntos suspensivos "..."
El apóstrofo " ' "
El Guión Largo " — "
El Guión corto " - "

El punto
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Punto y seguido, separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América.
Punto y aparte, separa dos párrafos con contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe de "sangrar" la primera línea de texto del nuevo párrafo.
Punto final, siempre se coloca al final, cerrando un texto.

La coma
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.

Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
Tengo perros, gatos, conejos y ratones.
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
Dame eso pronto, es decir, si te parece bien.
Pasó una mala noche. Al día siguiente, no obstante, aprobó su examen.

El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido de coma si va al final, y entre comas si va en medio.
Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién ha venido?

La coma se utiliza como signo decimal en gran parte del mundo no anglófono (éste es el signo preferido por la ISO para este uso). Por ejemplo 3,14159.

En el mundo anglófono y algunos países hispanohablantes, la coma se emplea en números grandes para separar sus dígitos en grupos de tres, empezando por la derecha.
Por ejemplo: $15,000,000. o uno,dos , tres , etc

El punto y coma

El punto y coma (;) es un signo de puntuación.

Gramaticalmente se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
Está lloviendo mucho. + No podremos ir paseando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir paseando. ....



Los dos puntos

Desde el punto de vista de la sintaxis, los dos puntos son parecidos al punto y coma, y separan dos partes de una oración, a menudo constituidas por proposiciones independientes. No se empieza con mayúscula después de dos puntos.

Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos:
Antes de una cita textual, en estilo directo:
Luis XIV dijo: «Yo me voy, Francia se queda»
Introduciendo una explicación o una causa:
Me quedo en casa: llueve y estoy cansado.
Introduciendo una consecuencia o una síntesis:
Llueve y estoy cansado: me quedo en casa.
Antes de una enumeración:
Una alimentación equilibrada debe contener alimentos variados: fruta, verdura, carne, pescado, etc.
Tras las expresiones «por ejemplo», «a saber», etc:
Me gustaría visitar alguna ciudad italiana, por ejemplo: Roma.
Tras el encabezado de una carta (a continuación se suele introducir un salto de línea y una sangría):
Querido sobrino Joel:
Estoy muy impresionado por lo que me cuentas de esa "oruga con cabañas"; en mi vida había nunca oído hablar de nada que se pareciera tanto a un tren.

Las comillas
Las comillas («,», ", ') son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en una oración. Se utilizan, por ejemplo:
para citar textualmente algo;
para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
para indicar algo sobre una palabra o expresión;
para presentar el significado de una palabra o expresión.
para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.

En español se utilizan tres tipos de comillas:
comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot («»);
comillas dobles (o inglesas) (");
comillas simples (').

Asi mismo, se distingue entre comillas de apertura («,",') y comillas de cierre (»,",').

Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: «..."...'...'..."...».

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra».

Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre. Sirva de ejemplo el anterior.

En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.

Los paréntesis
Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaracion. Los distintos tipos son:
los paréntesis propiamente dichos ( ),
los corchetes [ ],
las llaves { } y
los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.

Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (
y paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo )

Signos de interrogación

El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.

En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (Inglés: ¿Cuántos años tienes?). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) –¿Qué edad tienes?–, al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.

Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como Quién vive?. La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso, es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales.

Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura ( … ).

No se deben confundir con los dos puntos, que se escriben verticalmente ( : ).

Tienen el mismo significado gramatical que el punto, si bien indican al lector que la frase precedente podría continuar.

Casos de uso:
En un diálogo
cuando una frase es interrumpida por el otro interlocutor
para representar duda o titubeo
para sobreentender la pronunciación de vulgaridades sin escribirlas
Indicación de presencia de algo sobreentendido en la frase anterior
Solicitación de la imaginación del lector
Al final de listas no exhaustivas (mismo uso que etc. — nótese que etc., al tener el mismo valor que …, jamás se escribe etc…)

Guión mayor

El guión mayor ( _ ) (también llamado "guión bajo") se usa para separar elementos incidentales que se intercalan en una oración y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor. Es usado comúnmente en guiones teatrales. Ejemplo:
(Sandra)_ ¡No realizaré ese viaje!
(Susana)_ Claro que lo harás











Después de tener este material debes llevar a clases el próximo miércoles un bolígrafo azul y uno rojo, nos vemos.

Éxitos

















sábado, 10 de mayo de 2008

Normas del uso de mayúsculas y minúsculas además del uso del acento

Hola, bienvenidos estimados aprendices de la ortografía y futuros docentes de la república, en estas líneas les dejo material importante para tener en cuenta a la hora de producir un escrito en español.

Básicamente ahora estaremos concentrados en el uso de las Mayúsculas y Minúsculas, además de las normas de acentuación.

Este material es una recopilación de dos trabajos publicados en la web por Juan Pedro Robles y Juan Pedro Robles. Este último de la Universidad Autónoma de Santo Domíngo.


Las Mayúsculas:

* Se escribe con mayúsculas la primera palabra de un escrito y después de punto.
En el caso de las letras ch, 11, qu y gu sólo se es- cribe con mayúscula el primer componente
Ejemplos: Chile, Chillido, L1orente,Llerena, Quevedo, Guerrero

* Se escribe con mayúsculas los encabezamientos de las cartas y después de los dos puntos cuando se citan palabras textuales:
Ejemplos: Queridos Reyes Magos
llegan las Navidades y quiero deciros que este año …
Respondió: «No lo sé».

… los nombres propios y los apellidos:
Alex Bataller Hormeño

… los sobrenombres y apodos:
«Azorín» Alfonso V el Magnánimo Alfonso X el Sabio

… los nombres personificados:
la Verdad el Amor la Vida Bucéfalo Babieca

… los nombres de dioses y personajes de la mitología:
Dios, Jesucristo, Apolo, Mahoma, Neptuno.
también van con mayúscula los atributos divinos: el Redentor, Él (Dios), Ella (Virgen María), el Todopoderoso, la Purísima, la Inmaculada

… los sustantivos o adjetivos que designen instituciones y corporaciones; asimismo, los acontecimientos únicos:
la Biblioteca Nacional, la Inquisición, el Partido Demócrata, la Segunda Guerra Mundial, el Barroco.

… las palabras que expresen jerarquía, poder, autoridad y cargo:
el Ministro ,el Gobernador, el Clero, el Director

… los títulos de obras literarias y artísticas, periódicos, revistas. ..
La Divina Comedia, Las Menina,s La Gaceta Ilustrada

… los tratamientos de cortesía si están abreviados:
Sr. (señor), Ilmo. Sr. (ilustrísimo señor) Vd. Ud. (usted)

… la numeración romana:
Fernando VII siglo XX acto III

… nombres de disciplinas académicas o de estudios:
profesor de Filosofía, Facultad de Medicina, licenciado en Ingeniería Mecánica

Pero se escribe con minúsculas:
Me gusta la física.

Las minúsculas:

Se escribe, con minúscula los nombres de los días de la semana, meses y estaciones del año:
Ejemplos: Los domingos son mis días favoritos.

En septiembre comienzan las fiestas.

… los nombres comunes de la toponimia urbana
Ejemplos: plaza de la Merced, paseo de Reding

… los nombres de períodos y eras geológicas:
Ejemplos: jurásico, paleolítico, neolítico

… los nombres colectivos:
Ejemplos: las musas, las gracias

…los elementos de una lista aunque estén dispuestos en columna; así las
Ejemplos: listas de abreviaturas e índices alfabéticos

… los antenombres, como:
Ejemplos: señor Gómez, fray Perico
Los títulos, cargos y empleos:
Ejemplos: el rey Juan Carlos I, el papa Juan Pablo II, el general Zorrilla.


El acento y sus normas gramaticales

Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica).

Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.

Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:

Los artículos determinados: el, la, lo, los, las...

Las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...

Los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición:
me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.

Los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.

Los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...

El adverbio tan.

Las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...

Casi todas las preposiciones: de, con, a...

La partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón).

Clasificación de las palabras según su acento

Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.

con-ver-sar

pas-tor

o-ra-ción

com-pe-tir

va-lor

Or-le-ans

Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.

pro-tes-tan-te

li-bro

di-fí-cil

ra-bi-no

bí-ceps

án-gel

Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.

prés-ta-mo

hi-pó-cri-ta

ag-nós-ti-co

cré-di-to

lle-gá-ba-mos

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:

Adverbios de modo terminados en mente (palabras con dos acentos):

Di-fí-cil-men-te

E-vi-den-te-men-te

Fá-cil-men-te


Formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:

có-me-te-lo

trá-e-me-la
Reglas básicas

Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica.

Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.

tam-bién

ja-más

lec-ción

se-gún

a-de-más

Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan.

vir-tud

na-cio-nal

re-loj

a-co-me-ter

Or-le-ans

fe-liz

Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas.

me-dios

lla-na

re-ve-la

mo-do

sub-jun-ti-vo

Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde).

di-fí-cil

cár-cel

au-to-mó-vil

bí-ceps

Gon-zá-lez

i-nú-til

án-trax

Todas las palabras esdrújulas se acentúan.

ás-pe-ra

es-drú-ju-la

ca-tó-li-co

pro-pó-si-to

éx-ta-sis

Acento ortográfico

Este texto fue tomado del "Esbozo..." de la Real Academia
Español, que es poseedora los derechos de autor

Las palabras se caracterizan en la lengua española por un solo acento de intensidad, aunque poseen un elevado índice de frecuencia en el uso), el cual afecta a una sílaba fija de cada palabra. La escritura utiliza en determinados casos el signo ortográfico llamado tilde, que se coloca sobre el núcleo de la cima silábica y se omite en otros, con arreglo al sistema siguiente

A. Palabras sin diptongos, triptongos ni hiatos.

1. ° Palabras agudas de dos o más sílabas. Si terminan en vocal o en una de las consonantes -s o -n, no agrupadas con otra consonante, se escriben con tilde sobre la última vocal: bacará (escrito también bacará), parné, jabalí, landó, ombú; alacrán, almacén, alevín, hurón, atún; barrabás, cortés, parchís, intradós, obús. Si terminan en consonante que no sea n ni s, no se escribe la tilde: querube, fondac, pared, rosbif, zigzag, herraj, volupuk, zascandil, harem (escrito también harén), galop, saber, cenit, cariz. Si terminan en dos consonantes, aunque la última sea n o s (o en x, que es una suma de dos fonemas /ks/, se escriben tambíen sin tilde: Almorox /-ks/, Mayans, Isern, Isbert

2.° Palabras graves de dos o más sílabas. La regla ortográfica es aquí inversa a la desarrollada en el subapartado anterior. Si la palabra termina en vocal o en una de las consonantes -n o -s, no se escribe tilde sobre la vocal de la penúltima sílaba: cota, deporte, casi, cobalto, chistu; Esteban, polen, mitin, canon, Oyarzun; contabas, martes, iris, cosmos, humus. Si termina en otra consonante se escribe la tilde: césped, álif, móvil, álbum, prócer, superávit, alférez. Si termina en dos consonantes, aunque la segunda sea s, se escribe la tilde: bíceps, fénix /ks/.

3.° Palabras esdrújulas. Se escribe siempre la tilde sobre la vocal de la antepenúltima sílaba: ménsula, cómitre, tílburi, árbitro, ímpetu; alhóndiga, mozárabe, intríngulis; matemáticas, efemérides, esperpéntico, etc.

B. Palabras con diptongos o triptongos en los que entran una vocal de la serie /a, e, o/ y una (o dos, si se trata de triptongos) de la serie /i, u/. La presencia de diptongos o triptongos no altera, en general, la regulación anterior. Cuando la sílaba prosódicamente acentuada debe llevar tilde en los diptongos o triptongos, se coloca sobre la vocal de la primera serie. En los ejemplos que siguen se imprime en versalitas el diptongo o triptongo prosódicamente acentuado (escrito con tilde o sin ella) y el inacentuado.




1. REGLA GENERAL DE ACENTUACIÓN.


1.1 AGUDAS. Llevan tilde cuando acaban en vocal n, o s., por tanto, en consonante que no sea n, o s no lleva.

1.2 LLANAS. Llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea n, o s., por tanto, cuando acaban en vocal o consonante n, s no llevan.

1.3 ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS. Llevan tilde siempre.

2. LOS DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS.

2.1 DIPTONGOS. Responde a la siguiente estructura:

Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) siempre que la vocal cerrada no vaya acentuada en cuyo caso es hiato y siempre lleva tilde.

Ejemplos: peine, raudo, pleura, seis, sois, traigáis

Ejemplos: pie, cuando, piojo, puerto, viaje, cuota.

b) Vocal cerrada (i, u) y vocal cerrada (i, u).

Ejemplos: viuda, cuida, ruido.

Saavedra, dehesa, chiita, Campoo, Desiree, rociito, duunviro, tiita, zoólogo.

2.2. HIATO. Son hiatos las restantes combinaciones:

Vocal abierta + vocal abierta: aéreo, contemporáneo, línea, héroe, etéreo, calcáreo.

La combinación de dos vocales abiertas: aa, ee, ii, oo, uu.

2.2 TRIPTONGO. Siempre responde a la siguiente estructura:

Vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u). Siempre que no vaya acentuada alguna de las vocales cerradas, en ese caso ocurre lo mismo que en los diptongos que hay hiato.

Ejemplos: atestiguáis, limpiáis, acuciéis, buey, guau.

Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas: limpiáis, averigüéis, frente a cacahuete, Paraguay.

Son también hiatos los que afectan alas sucesiones de tres o cuatro vocales, siempre que sea tónica una cerrada. Ejemplos: salíais, caías, veíais, creíais, sentíais, etc.

Algunos ejemplos con tilde:

Hacéis (aguda) canción (aguda)

Limpiéis (aguda) recién (aguda)

Devolváis (aguda) muéstralo (esdrújula)

Huéscar (llana) paipái (aguda)

Ejemplos sin tilde:

Dijerais (llana) pleura (llana)

Fiel (monosílabo) cuida (llana)

Infiel (aguda) facial (aguda)

Amabais (llana) actual(aguda)

Ciento (llana) viuda (llana)

Trauma (llana)

Por tanto, si nos aprendemos las reglas anteriores, no tendremos ningún problema en detectar los diptongos y los hiatos. Veamos algunos ejemplos:

Caos (va una vocal abierta y una vocal abierta luego es hiato).

León (va una vocal abierta y una vocal abierta luego es hiato).

Caoba (vocal abierta + vocal abierta es hiato).

Así ocurre que palabras como línea lleva tilde porque dos vocales abiertas nunca forman diptongo:

Ejemplo: lí-ne-a, es-pon-tá- ne-o, hé-ro-e, a´-re-a.

Pero, además, dijimos que vocal abierta + vocal cerrada es siempre diptongo, siempre y cuando la vocal cerrada no vaya acentuada.

Ejemplo:

Tenía (vocal cerrada, /i/ que va acentuada, y vocal abierta /a/) luego es hiato.

Río (vocal cerrada /i/ que va acentuada, y vocal abierta /a/) luego es hiato.

Ejemplos de vocales que no van juntas:

Baúl, Raúl, transeúnte, acentúo, raíl, venía, raíles, reíd, reúno, aúpa, púa, arcaísmo, reíais, veíais, tahúr, ahí, rehúso, vahído, vehículo, prohíbo, país, países, heroína.

Todas ellas, si te fijas, llevan tilde porque recae sobre la vocal cerrada y en ese caso ya sabemos: repetimos, todo hiato que tenga como elemento acentuado la vocal cerrada debe marcarse siempre con la tilde, al margen de las reglas generales.

3. A TENER EN CUENTA.

La h, por no representar sonido alguno, no cuenta para la acentuación: tahúr, prohíbo, ahí.

Las palabras terminadas en y se comportan a los efectos de la acentuación como si y fuera consonante y no vocal: convoy, estoy, jersey... no llevan tilde a pesar de ser agudas terminadas en diptongos.

4. LOS MONOSÍLABOS.

Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) no llevan nunca tilde excepto cuando el monosílabo tónico coincide con el átono (homónimos homófonos) en este caso se pone la tilde en el monosílabo tónico para diferenciarlo.

He aquí las posibilidades:

A. Él (pronombre personal) / el (artículo):

Él vino / el vino.

B. Más (adverbio de cantidad) / Mas (conjunción adversativa), se puede sustituir por pero.

No como más engordo. ( Adverbio de cantidad) / No como mucho, mas (pero) engordo.

C. Mí (pronombre personal) / mi (determinante).

Ejemplos: Es para mí, hijo. / Es para mi hijo.

Hablaron mal de mí, Mamá / Hablaron mal de mi mamá.

Es para mí (pronombre, por que sustituye al nombre) / Es para mi casa (aquí acompaña al nombre luego es determinante).

Ejemplos: Después de dos horas volví en mí.

A mí no me gusta lo que hace mi primo.

El pronombre mí nunca acompaña al nombre, el determinante posesivo mi, no lleva tilde.

D. Tú (pronombre personal) / tu (determinante posesivo):

Ejemplos: Tú, hijo, come. / Tu hijo come.

Tu casa(aquí es determinante posesivo) / tú haces pan (aquí es pronombre posesivo).

E. Té (nombre común: infusión) / te (pronombre personal).

Ejemplos: Quiero té / te quiero.

Yo tomaré té / te haré el favor que me pediste.

F. Sé (forma verbal de ser (imperativo) y saber (presente de indicativo) / se (pronombre personal y reflexivo).

Ejemplos: Sé canto / se cantó.

Sé limpio / se limpio.

Sé guarda / se guarda.

No sé nada / hoy no se nada en la piscina.

G. Sí (pronombre reflexivo y adverbio de afirmación) / si (conjunción condicional y conjunción de interrogativas indirectas).

Ejemplos: Si será imbécil / sí, es imbécil.

Creo que sí viene a casa (afirmación) / creo que si viene a casa lo saludaremos (la condición para saludarlo es que venga a casa.).

Ejemplos: Volvió en sí. (Es reflexivo se puede decir en sí mismo).

No da más de sí (mismo).

Se ama a sí mismo.

H. Dé (verbo dar) / de (preposición).

Ejemplos: Dé pan al niño/ Es de Madrid.

I. Sólo (cuando se pude sustituir por solamente) / sólo cuando se refiere a uno solo. Se puede poner morfemas de género y número: solo, sola, solos, solas.

Ejemplos: Sólo queda café (solamente) / Estoy solo (a).

Me encuentro solo (a). / Sólo tú podrás hacerlo (solamente).

J. Aún (todavía) / aun (aunque).

Ejemplos: Aún te estoy esperando / aun cuando estudie no aprobaré.

No ha llegado aun el profesor / aun cuando vengas a tiempo no te esperaré.

K. o / ó

la conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece escrita entre dos cifras llevará acento gráfico, para evitar que se confunda con el cero. Así, 3 ó 4 no podrá tomarse por el número 304.

5. PALABRAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS.

Qué, quién- quiénes, cuál- cuáles, cómo, dónde, cuándo, y cuanto, - a, -os, -as. Llevan acento cuando se emplean como interrogativas y exclamativas.

Ejemplos:

¿Quién te lo ha dicho?. - Quien no te imaginas.

¿Cuál quieres?. - Cada cual el suyo.

6. ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS.


6.1. En los compuestos perfectos el primer componente pierde el acento, la unión es tan fuerte que se considera como una palabra sola. En estos casos siguen la regla general de acentuación como si fueran una palabra simple.

Ejemplos: Vaivén, tiralíneas, dieciséis, puntapié.

6.2. Cuando van unidos con un guión. En estos caso cada uno de ellos sigue la regla general de acentuación.

Ejemplos: Reloj- despertador, físico- químico, anglo- alemán.

ACENTUACIÓN DE FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES ENCLÍTICOS.

Esta es una de las normas que la gramática ha cambiado. Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación.

Ejemplos: pidiole, cayose, estate (casos todos de palabras llanas terminadas en vocal); mírame, dámelo, antójasele, habiéndonos (casos de palabras esdrújulas y sobresdrújulas). Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, así como las compuestas por verbos más pronombre enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales.

Ejemplos: acabose, sabelotodo, metomentodo

sábado, 3 de mayo de 2008

Reglas ortográficas

Bienvenidos emprendedores.

Hoy les dejo algunas normas del buen uso de la ortografía, espero que las aproveches. El miércoles tenemos una actividad donde pondremos en desarrollo estas normas.

También tienes unos enlaces para que practiques con algunos juegos.

Recuerda que debes buscar más información.



Uso de la B, V y W

• Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.
• Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.
• Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
• Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
• Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.
• Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.
• Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.
• Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.
• Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.
• Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.
• Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.

Uso de la C, Z, QU y K
• Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.
• Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.
• Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.
• Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).

Uso de la G, J, GU y GÜ
• El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.
• El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.
• Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.
• Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.
• Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.
• Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.
• Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.
• Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.
• Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

Uso de la H
• Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.
• Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.
• Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.
• Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.


Uso de Y, LL
• Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.
• Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.
• Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.
• Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.
• Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

Uso de la M y N
• Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.
• Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y audotórium.
• Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.

Uso de la R y RR
• El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.
• Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.
• Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio.
• Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.

Uso de la S y X
• Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.
• Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.
• Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.
• Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.